La mayoría de las empresas españolas llevan a cabo una correcta y adecuada prevención de riesgos laborales, lo que evita muchos accidentes. Sin embargo, aún tienen mucho camino por recorrer en la planificación de emergencias, es decir, en los protocolos de actuación que deben tener para los casos en los que, a pesar de todas las medidas preventivas, ocurra un accidente.
El artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario debe planificar unas medidas de emergencia que guíen la actuación en caso de accidente. Si éste ocurre, la respuesta, que incluye primeros auxilios, contraincendios y rescate, ha de ser rápida, eficaz y planificada. Sin embargo, a muchas pequeñas y medianas empresas aún les queda mucho margen de mejora en este asunto, según Felipe Gimeno, Director de Operaciones de Previnsa.
Felipe Gimeno, Director de Operaciones de Previnsa, explica que “en general, la prevención, formación e implantación de las medidas de seguridad en las industrias españolas se hace relativamente bien”, pero “en la mayoría de los casos no se planifican suficientemente las emergencias”. Por ejemplo, “si un trabajador tiene que entrar en un tanque o depósito lo hace con todos los elementos de seguridad y toma las necesarias medidas de prevención”, pero si, a pesar de ello, falla algo y ocurre un accidente, puede encontrarse con “que no existan medidas de emergencia bien planificadas para sacarle del tanque y atenderle rápidamente hasta que lleguen los bomberos o la ambulancia”.
Algunas grandes industrias, “especialmente en el caso de las centrales nucleares y las químicas”, cuentan con equipos de bomberos propios y permanentes, dispuestos a actuar de inmediato en caso de siniestro. Mientras que otras empresas disponen de “equipos de profesionales, incluyendo bomberos, contratados específicamente para que actúen en caso de una emergencia y que llevan a cabo previamente el correspondiente protocolo de actuación”. Sin embargo, según Gimeno, las pequeñas y medianas empresas aún tienen un gran margen de mejora en la planificación de emergencias.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.